El gobernador Pablo Lemus Navarro puntualizó que, hasta el momento, se han habilitado tres albergues
AGENCIAS/TDN
Entre el 23 y el 27 de enero, un total de 431 jaliscienses fueron deportados en la frontera con Estados Unidos, lo que representa el 9.4 por ciento de los cuatro mil 541 mexicanos deportados, informó el gobierno estatal al lanzar el programa “Jalisco con los brazos abiertos”, diseñado para ofrecer atención a las personas repatriadas y aquellas en situación de migración.
El plan de atención contempló la habilitación de albergues, atención médica y psicológica, facilidades para el trámite de documentación, integración escolar, incorporación al ámbito laboral y apoyos económicos, con un fondo inicial de cinco millones de pesos que cubrirá el 50 por ciento del salario de los migrantes para fomentar su contratación. Sin embargo, no se proporcionaron detalles sobre el número de beneficiados ni la duración del apoyo social.
El gobernador Pablo Lemus Navarro puntualizó que, hasta el momento, se han habilitado tres albergues y, si es necesario, se abrirán siete más.
El mandatario detalló que los preparativos en el estado para enfrentar una posible llegada masiva de migrantes deportados incluyeron diversas estrategias de asistencia humanitaria, como la alianza con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la colaboración con el gobierno federal para coordinar el transporte de migrantes desde la frontera hasta sus lugares de origen.
Para facilitar la reintegración laboral, las personas podrán registrarse a través de la página web de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco), de manera presencial en puntos estratégicos, mediante llamada telefónica al 33-30-30-2000, o a través de albergues y asociaciones civiles.
En el aspecto de atención médica del programa, se ofrecieron servicios que abarcaron desde la atención general hasta la especializada. Hubo una línea de salud disponible 24/7 para orientar a los servicios médicos, y se llevó a cabo la afiliación inmediata al seguro de salud Jalisco para brindar atención gratuita a quienes lo necesiten.
El programa también contempló la expedición de documentos de identidad a través del Registro Civil Estatal. El Centro de Asistencia de Medio Camino (CASMEC) se dedicó a menores en movilidad, y se ofrecieron cursos formativos y programas sociales para migrantes y sus familias.
Lemus Navarro concluyó: “Lo que sucede con este personal calificado, capacitado en la agroindustria, la construcción, los servicios, el turismo, etcétera, es que aquí son bienvenidos”.
Más historias
Se encontraron 26 fosas clandestinas en Sonora
Colima, primer estado con más homicidios en el país
Migrantes en Chiapas inician trámite de asilo ante Comar