
El objetivo de la iniciativa busca mejorar la calidad laboral mediante certificaciones y prácticas profesionales
KEVIN NARVARTE/TDN
La construcción en Chiapas no solo es un motor económico, sino también un campo en constante evolución que demanda personal calificado. Para fortalecer este sector, la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) y la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) han firmado un convenio de colaboración que busca consolidar la capacitación, certificación y vinculación de estudiantes con el ámbito laboral. Este acuerdo refuerza la relación entre la academia y la industria, alineando la educación con las necesidades del mercado.
El convenio plantea que los estudiantes de Ingeniería y Arquitectura podrán realizar prácticas profesionales y servicio social en empresas afiliadas a la CMIC. Además, se impulsarán certificaciones por competencias laborales para trabajadores del sector, garantizando mejores oportunidades de empleo y fortaleciendo la calidad en la construcción chiapaneca. Este modelo de vinculación busca cerrar la brecha entre la formación académica y las exigencias del mundo laboral.
Más allá de la capacitación técnica, el acuerdo enfatiza una educación con visión humanista. Se pretende que los futuros profesionales no solo adquieran conocimientos técnicos, sino que también comprendan el impacto social y ambiental de la industria. De esta forma, la UNACH reafirmó su compromiso de formar profesionistas que contribuyan al desarrollo sostenible de Chiapas.
La colaboración entre ambas instituciones no es nueva, pero este convenio busca llevar la alianza a otro nivel. Se han establecido mesas de trabajo para diseñar estrategias de formación continua y actualizar los planes de estudio según las tendencias del sector. También se trabajará con la Dirección General de Marca UNACH para fortalecer la certificación de las empresas afiliadas.
Este esfuerzo conjunto reflejó una apuesta por la profesionalización de la industria de la construcción en Chiapas. La vinculación entre universidad y empresa no solo beneficia a los estudiantes, sino que también impacta en la calidad y competitividad del sector. Con acciones como esta, la formación académica se convierte en un pilar clave para el crecimiento económico y social de la entidad.
Más historias
La ASE y empresarios buscan transparencia
Avendaño avanza en protección a mujeres
Rector de Unach reconoce resultados de la ANUIES