
Mediadores capacitados en lectura reciben 100 libros para activar espacios de diálogo en Los Altos Tsotsil Tseltal
KEVIN NARVARTE/TDN
En medio de una realidad marcada por la fragmentación social y la falta de acceso a la cultura en muchas comunidades, el Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas (Coneculta) ha decidido no quedarse en el discurso. Con la reciente entrega de acervos bibliográficos a mediadores y bibliotecas públicas, el organismo busca algo más que distribuir libros: pretende devolverle a la lectura su papel como fuerza colectiva capaz de transformar espacios.
El verdadero valor de esta entrega no está en la cantidad de ejemplares, sino en su orientación política y cultural. La inclusión del pensamiento de Paulo Freire en la colección Centenaria de la SEP no es casual: al recuperar su pedagogía, se abre la puerta a una lectura crítica de la realidad, anclada en el diálogo, la conciencia y la participación activa. En zonas como Los Altos Tsotsil Tseltal, esa apuesta puede significar un giro importante en la forma de construir comunidad.
Al capacitar a 12 mediadores que concluyeron un diplomado en mediación lectora, el Coneculta dejó claro que la lectura no debe ser una actividad solitaria ni elitista. Se trata de formar agentes que acompañen a otros en el descubrimiento del lenguaje como herramienta de reflexión y emancipación. La lectura así entendida, no se impone: se comparte, se cuida, se siembra.
La distribución de libros en municipios históricamente olvidados también plantea una forma distinta de presencia institucional. No es una política desde el centro hacia la periferia, sino un esfuerzo por reconocer el territorio como fuente de saberes y experiencias. Las bibliotecas dejarán de ser depósitos de libros para convertirse en espacios de encuentro, conversación y resistencia cotidiana.
El Programa Coneculta por la Paz no solo busca fortalecer el tejido social, sino cuestionar las bases mismas de la exclusión cultural. Si la lectura puede ser un gesto transformador, es porque aún guarda la capacidad de construir nuevas formas de vernos y nombrarnos. En ese camino, Chiapas parece estar apostando no por la cantidad, sino por el sentido.
Más historias
Avendaño propone impulsar turismo con una visión local
UNACH apoya alfabetización en zonas rezagas de la entidad
Lineamientos refuerzan supervisión en el estado